Más allá del salario: lo que realmente vale la pena

En Estados Unidos los beneficios laborales pueden valer tanto (o más) que tu salario. Cómo identificarlos, compararlos y negociarlos a tu favor.

Si estás buscando empleo en Estados Unidos, debes saber que hay muchos beneficios que te pudieran ofrecer las compañías a las que apliques, y que debes considerar más allá del salario.

Primero quiero alertarte. Tú estás buscando trabajo, pero ellos están buscando personal. Tú estás compitiendo con otros candidatos pero ellos están compitiendo con otros empleadores. Nadie te está haciendo un favor. Entra a este proceso empoderado/a y con seguridad en tus conocimientos y habilidades. Y sobre todo con una actitud ganadora.

Al final te voy a compartir un tip para que manejes la información de todas tus aplicaciones de forma que no se te escape nada y que te sea fácil entender cuál es tu mejor opción. 

El salario

Para lograr un salario con el que te sientas cómodo/a negocia, negocia y sigue negociando. Generalmente hay escalas salariales con mínimos y máximos para cada posición o puesto. Pide más de lo que crees que te ofrecerán, porque querrán convencerte de pagarte menos que eso. Así que empieza por arriba.

El bendito seguro de salud

A los que no nacimos en Estados Unidos el sistema de salud puede parecernos Hecho en Marte, por lo distinto. Recae fundamentalmente en seguros privados ofrecidos por todo empleador que se respete. Pero ojo, que pueden ser desde muy bueno hasta una estafita. Para poder distinguirlos considera lo siguiente:

La prima: es el costo fijo que el empleado paga por el seguro, lo use o no. Algunas compañías cubren 80-100% de este costo, otras apenas un 50%. Debes saber que un seguro ‘gratuito’ para el empleado puede tener primas altas para tu cónyuge o hijos. Investiga cuanto tendrías que pagar por tí y por tu familia si piensas cubrirlos, y qué te incluye y qué no.

El deducible: Si por ejemplo tienes un deducible de $5,000 al año, eso es lo que tendrás que desembolsar antes de que tu compañía empiece a pagar por tus servicios médicos. Un plan con un deducible bajo es más útil cuando necesitas ir al médico con frecuencia, pero puede que esa prima te cueste más. Son cuentas que debes sacar.

Seguro dental y visión: asegúrate de que valgan la pena. 

Más allá del salario y del seguro de salud.

Hay una gama de beneficios monetarios y no monetarios que te pueden hacer la diferencia a la hora de escoger entre las distintas ofertas de empleo que recibas. Te listo aquí los fundamentales para que te familiarices con ellos:

Beneficios monetarios

Photo by Markus Winkler on Unsplash

Bonos por desempeño: te pueden pagar un 10% o un 15% de tu salario una vez al año, o incluso más.

Contribuciones a tu 401k: si tú contribuyes, tu empleador también. No lo dejes pasar que es dinero gratis de verdad.

Seguro de vida y seguro por incapacidad: en un país en donde la vida te puede cambiar de la noche a la mañana, es algo que vas a querer tener. 

Planes HSA o FSA: son cuentas donde puedes guardar dinero libre de impuestos para pagar gastos médicos. Es un plus que también querrás tener. Si tu empleador contribuye a tu HSA, ¡mucho mejor!

EAP (Employee Assistance Programa) o Programa de Ayuda el Empleado. ¡Éste me encanta! Incluyen de forma gratuita o a un costo bajo, programas de consultoría de salud mental, de pérdida de peso, de yoga, para dejar de fumar y así. Que de otra manera te costarían una fortuna. 

Ayuda legal: tiempo limitado de consultoría legal gratis. Otra fortuna.

Apoyo con visas de trabajo: crucial si has llegado al país sin una garantía de estancia legal. 

Educación: es posible que te paguen cursos, certificacionesy hasta la universidad y MBAs. Los hay. Así que investiga.

Beneficios no monetarios

Vacaciones o PTO (Paid Time Off): lo usual anda por 2 escasas semanas al año. Triste, I know! Si te ofrecen más que eso, es un punto a su favor.

Sick days o días por enfermedad: no todas las companías los ofrecen, ¿será que hay gente que no se enferma? Así que no asumas que los tendrás y pregunta.

Licencia parental: si acabas de tener un bebé, ya seas mamá o papá, te pudieran ofrecer este tipo de licencia. No te hagas ilusiones, será corta.

Cultura organizacional: no querrás comenzar en una compañía que te ofrezca un buen salario pero que te haga sentir miserable. Busca el equilibrio. Síguelos en LinkedIn, en Glassdoor, etc. Busca online reviews. En esas mismas plataformas puedes contactar a sus empleados actuales o pasados y preguntar cándidamente cómo es trabajar ahí. El tener esa información te puede ahorrar más de un dolor de cabeza o estar saltando de trabajo en trabajo.

Política de trabajo remoto y de trabajo flexible: Hay compañías que ofrecen trabajar fully remote o un formato híbrido, o semanas de 4 días, ¡qué maravilla!

El benefits summary

Solicita a los reclutadores el benefits summary. Éste es un documento en el que las compañías detallan los beneficios que ofrecen a sus empleados. El tener esta información para cada compañía a la que estás aplicando, te permitirá comparar tus ofertas teniendo en cuenta salarios y también beneficios. Con ello te aseguras tomar la mejor decisión según tu situación actual y objetivos profesionales futuros. 

Un último tip 💡

Para poder comparar de forma rápida y efectiva entre todas las ofertas de empleo que tengas, te sugiero construir una hoja de Excel. Puedes usar las filas para cada compañía y en las columnas ingresar para cada una de ellas el salario, el estatus de tu aplicación, si hay información que tienes o tienen ellos pendientes de enviar, la plaza específica que te están ofreciendo, los detalles de su seguro de salud, los beneficios monetarios y los no monetarios que cubren y cuáles no. Estoy segura que te ayudará muchísimo a saber cuál es tu mejor opción.

Keep pushing, que el que persevera triunfa. 

Ileana

Entradas anteriores